Trufa del pobre
El fin de semana pasado estuvimos disfrutando de Extremadura, una región que, en mi opinión, sigue siendo bastante desconocida. Por supuesto visitamos las ciudades y pueblos más emblemáticos, pero también nos perdimos por los menos conocidos disfrutando de su maravilloso paisaje y de su riquísima gastronomía y, como estamos todavía en temporada de “criadillas de tierra”, aprovechamos para degustarla en su propio terreno.
Las Terfeziaceae, más conocidas como trufas del pobre, criadillas de tierra, papas crías o trufas del desierto, en realidad no son trufas, son unos hongos hipogeos pertenecientes a los ascomicetos que presentan una relación simbiótica micorrícica normalmente con las raíces de arbustos, en particular del género Helianthemum, con un tamaño entre los 30 y los 300g. Se dan en terrenos ácidos, arenosos, dehesas, pastizales y llanuras de la cuenca mediterránea y norte de África.
Aunque su sabor no es tan intenso ni aromático como nuestra querida tuber melanosporum, más bien es parecido al de otros hongos, están muy ricas en revueltos de huevo, asadas con aceite y sal o acompañando a carnes.
Nosotros las hemos tomado en revuelto de huevo con espárragos trigueros acompañadas de presa ibérica y arroz cremoso con torta del Casar; ¡todavía se me hace la boca agua!
En la sección “Para compartir” os dejo la receta de arroz cremoso con torta del Casar – otro de los productos estrella de Extremadura- y trufa negra tuber melanosporum del libro “Gusto y gustos de Extremadura” de Marina Domecq (texto), Toño Pérez (recetas) y Tayo Acuña (fotografías), editado por Iberdrola y Caja Extremadura. Podéis hacerlo también con nuestro queso con trufa TrufaZero, como he hecho yo.
- Con mucho cariño, para mamá
- Torta del Casar en arroz cremoso con trufas (Toño Pérez)